CACAHUATES ESTANCIA
jueves, 15 de agosto de 2013
miércoles, 14 de agosto de 2013
INTRODUCCION DEL CACAHUATE
Cacahuates: alimento nutritivo |
Rico y popular alimento tradicional en nuestro país. Conoce todo lo que este producto te ofrece. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV33xQ69uJd5wvJXj7egavX18bIZ4ebBtOs1hfHiijGg1djAFL6cBoMEFSOgnF9jYUVV3idlte7XWgtu0dhah8d_5SR6YEzPEiELhf9p4_lfCeKpYxXeEY9oIliv6Qlre4UzQAXp8YE7zA/s1600/65026_10151295670759518_1990297536_n%5B2%5D.jpg)
El cacahuate nos acompaña en nuestra mesa frecuentemente y, sin lugar a dudas, como un alimento muy sabroso y versátil; sin embargo, a últimas fechas es un alimento que se trata de evitar. En muchas ocasiones escuchamos que el cacahuate engorda, que tiene mucha grasa, etc. ¡Tanto el cacahuate como sus derivados son sabrosos y muy nutritivos!
El cacahuate no es una nuez, como muchas veces se piensa, sino es una leguminosa como los frijoles y las lentejas. A diferencia de las nueces que se dan en los árboles, como las almendras, nueces de Castilla o avellanas, el cacahuate crece debajo de la tierra. Al ser una leguminosa, tiene los mismos beneficios nutricios que el frijol, la lenteja y el chícharo seco, entre otros. Recordemos que las leguminosas al igual que los productos de origen animal como carne, leche, huevos y queso, son una buena fuente de proteínas.
La grasa en el cacahuate no es un problema. Todos nos preocupamos por la grasa, sin embargo es importante caer en la cuenta de qué clase de grasa es la que se esta consumiendo. De todos los diferentes tipos de grasa existentes, el consumo de grasa saturada es el que más hay que restringir. El exceso en el consumo de grasas saturadas puede elevar el nivel de colesterol en la sangre y, como consecuencia, aumentar la posibilidad de sufrir un infarto o alguna enfermedad cardiovascular. Las grasas saturadas se encuentran en mayor proporción en las carnes rojas y en los productos lácteos.
Cultivo de Cacahuate en Estancia de los López
Por mucho tiempo el arte del cultivo del cacahuate en
Estancia de los López, se ha ido pasando de generaciones a
generaciones, siendo el pueblo de Estancia, el principal productor de
este alimento en el estado de Nayarit.
Hombres con mucha experiencia en el ramo han trabajado
años tras años. Es por eso que invitamos a todos aquellos
que quieran proporcionarnos informacion sobre el cultivo de
este maravillo producto, para que compartan su experiencia
con otros productores del cacahuate,y sus derivados de este modo se
enriquezca más el "arte" de cultivar el cacahuate y siga
dando a Estancia trabajo, vida, dinero y un lugar muy
especial en el estado de NAYARIT.
Estancia de los López, se ha ido pasando de generaciones a
generaciones, siendo el pueblo de Estancia, el principal productor de
este alimento en el estado de Nayarit.
Hombres con mucha experiencia en el ramo han trabajado
años tras años. Es por eso que invitamos a todos aquellos
que quieran proporcionarnos informacion sobre el cultivo de
este maravillo producto, para que compartan su experiencia
con otros productores del cacahuate,y sus derivados de este modo se
enriquezca más el "arte" de cultivar el cacahuate y siga
dando a Estancia trabajo, vida, dinero y un lugar muy
especial en el estado de NAYARIT.
PROCESO DE CACAHUATE
El cacahuate es la semilla de una leguminosa an
ual que crece cerca de la superficie del suelo y produce su fruto bajo la superficie. En Estados Unidos, el cacahuate se siembra después de la última helada de abril o mayo, cuando la temperatura del suelo alcanza los 65-70 grados Fahrenheit (20 grados centígrados). Se requiere trabajar el suelo antes de la siembra para tener un plantío rico y bien preparado. Las semillas son sembradas a unos cuatro o cinco centímetros de profundidad, con una separación de 5 a 10 centímetros en el sudeste y el suroeste, y de 10 a 15 centímetros en el área de Virginia y las Carolinas, en hileras con una separación de alrededor de un metro. La separación entre hileras depende en gran medida del tipo de equipo disponible para la siembra y la cosecha.
El cacahuate debe ser cultivado una o dos ve
ces por año, dependiendo de la región, para controlar las malezas y los pastos. Un clima en que haya unos 200 días sin heladas (175 para las variedades de cacahuate Español) es requerido para una buena cosecha. Con un clima templado, humedad adecuada y un suelo fértil y arenoso, las primeras hojas despuntan de 10 a 14 días después de la siembra. Los agricultores generalmente siguen un ciclo de rotación de tres años, alternando el cacahuate con algodón, maíz o cereales de grano pequeño en los mismos terrenos durante los años intermedios para evitar las enfermedades. Además, muchos productores usan sistemas de riego para reducir el estrés de los cultivos y así crear condiciones más propicias para la producción de cacahuates de calidad superior.
La cosecha del cacahuate se realiza en dos etapas. La primera, que consiste en desenterrar las plantas, comienza cuando alrededor del 70 por ciento de las vainas están maduras. Cuando el suelo alcanza el grado óptimo de humedad, la excavadora avanza por las hileras de plantas de cacahuate enterrando una cuchilla horizontal a una profundidad de 10 a 15 centímetros. La excavadora afloja la planta y corta la raíz primaria. Una sacudidora levanta la planta del suelo, la sacude suavemente para quitar la tierra a los cacahuates e invierte la planta, exponiendo las vainas al sol en una hilera de gavillas. Los cacahuates están listos para la segunda etapa de la cosecha: el secado. Después de que las plantas de cacahuate se han secado en el campo durante dos o tres días, una segadora trilladora separa las vainas y coloca los cacahuates en una tolva sobre la máquina. El resto de la planta se deja en el campo para fertilizar el suelo. Los cacahuates recién cosechados se colocan en vagones y continúan secándose con aire caliente a presión que circula lentamente en los vagones de secado. En esta última etapa del proceso de secado el contenido de humedad es reducido a un 8 – 10 por ciento para que los cacahuates puedan almacenarse sin que se pudran.
El cacahuate debe ser cultivado una o dos ve
HISTORIA DEL CACAHUATE
El origen. Lo más probable es que el cacahuate sea nativo de lo que ahora es el territorio brasileño. Aunque no se han encontrado pruebas fosilizadas de la planta que lo comprueben, sí se han hecho hallazgos de restos de cerámica sudamericana de hace más de 3,500 años, consistentes en jarras con la forma de la vaina de cacahuate y vasijas decoradas con figuras de cacahuate. También en las tumbas de los antiguos Incas, cubiertas en el árido oeste de las costas sudamericanas, se han encontrado ánforas teniendo cacahuate como alimento para la otra vida. El cacahuate y la conquista. Para la época de la conquista de América, el cacahuate ya se extiende hasta México. Eventualmente los conquistadores llevan el cacahuate a Europa; sin embargo, el cultivo del cacahuate no prospera al estar lejos de su latitud y clima natal. La vuelta al mundo. Tiempo después los mercaderes y exploradores lo llevan a África y Asia, en donde las condiciones son más favorables para su cultivo. Para los africanos de aquella época, el cacahuate se convierte en una planta muy especial: un alimento que no necesita mas cocción que el tostado, una planta con alma que protege sus vainas del acoso de las aves y otros depredadores, desarrollando sus frutos bajo tierra, con el fin de guardarlos para los humanos. El cacahuate regresa a casa… Cuando muchos africanos llegan a Norteamérica como esclavos, traen como provisión su venerado alimento. De esta forma, con autorización o sin ella, los esclavos negros siembran su planta a lo largo de todo el sur de la Unión Americana. …Y llega para quedarse. Ya en el siglo XVIII, el cacahuate es objeto del estudio de naturalistas y botánicos, quienes reconocen en esta leguminosa estupendas cualidades alimenticias. Para el siglo XIX, el cacahuate ya se cultiva comercialmente, aprovechando su aceite, usándose como alimento y como sustituto de la cocoa. El cacahuate entra a la modernidad. No obstante, el cacahuate no se aprovecha extensamente, pues el cultivo y la recolección es difícil y lenta; sin embargo, al mecanizarse el cultivo, recolección y descascaramiento en el siglo XX, su aprovechamiento empieza a expandirse. La humilde planta nativa de Sudamérica, por fin es reconocida en todo su valor y rápidamente la producción se incrementa para satisfacer la demanda de cacahuate tostado, frito y salado; así como el aceite, la crema y los dulces derivados. El cacahuate hoy. Este producto pronto pasa de las cocinas domésticas a las plantas industriales alimenticias, y así, cada vez con mayor frecuencia forma parte de las formulaciones de nuevos productos. Hoy en día muchos productos de uso industrial y de uso común tienen, en su formulación o en su proceso, mucho que deber a esta leguminosa, perpetuando así una milenaria amistad entre el hombre y el cacahuate. |
(INFORMACION COMPLETA DEL PUEBLO DE ESTANCIA DE LOS LOPEZ)
GEOGRAFIA
El pueblo de Estancia de los López forma parte del municipio de Amatlán de Cañas, Nayarit. Su situación geográfica corresponde a los 20 grados, 51 minutos y 40 segundos de latitud norte, y a los 104 grados, 30 minutos y 10 segundos de longitud occidental, con relación al meridiano de Greenwich.
LIMITES
Este pueblo limita al norte con la población de El Rosario, al sur con la población de Amatlán de Cañas, al oriente con las estribaciones de la sierra de pajaritos y al occidente por el río de Améca, que marca a su vez la división entre los estados de Nayarit y Jalisco.
TOPOGRAFIA
La altura sobre el nivel del mar del lugar es de 920 metros. La porción que quedo en pie después de la tromba( barrio viejo), se encuentra situada en un terreno accidentado y en declive bastante notable, en tanto que el barrio nuevo, ocupa una superficie menos irregular y con menor declive, el cual termina hasta el rió de Améca. La pendiente natural es de 8 a 10.
HIDROGRAFIA
En las inmediaciones del pueblo, y ocupando el nivel mas alto, existen 2 manantiales. El caudal de uno de ellos es aprovechado mediante un tanque de almacenamiento, el cual fue construido en el año de 1940 por el señor albañil Jesús Barrera. La primer tubería que de ahí partió, fue aportación del pueblo, pero esta no alcanzaba a abastecer a toda la población; siendo gobernador Gilberto Flores Muñoz, envió tubería gruesa, la cual se distribuyó por algunas calles del pueblo, satisfaciéndose así de este líquido vital. En el año de 1952, se construyó el segundo tanque, y actualmente, estos abastecen a toda la población.
CLIMA
El clima es subtropical, registrándose las más altas temperaturas durante la temporada de lluvias y las más bajas en los meses de diciembre y enero. De vez en cuando, aparecen ondas frías que provienen del litoral del pacífico
LLUVIAS
Las lluvias hacen su aparición, generalmente a mediados de mayo y desaparecen a fines de septiembre. Son de mediana intensidad en general, adquiriendo pocas veces un carácter torrencial. Los vientos son de escasa velocidad y siguen una dirección de occidente a oriente durante el tiempo de sequía, y en forma inversa en tiempo de lluvias.
FLORA
La vegetación espontánea comprende: Encinos, robles, huisaches, garabatos, tepemezquites, copal colorado, nopal, guajes, cuastecomate, tabachin, parota, piñón, higuera, guasima y eucalipto.
CLIMA
El clima es subtropical, registrándose las más altas temperaturas durante la temporada de lluvias y las más bajas en los meses de diciembre y enero. De vez en cuando, aparecen ondas frías que provienen del litoral del pacífico
LLUVIAS
Las lluvias hacen su aparición, generalmente a mediados de mayo y desaparecen a fines de septiembre. Son de mediana intensidad en general, adquiriendo pocas veces un carácter torrencial. Los vientos son de escasa velocidad y siguen una dirección de occidente a oriente durante el tiempo de sequía, y en forma inversa en tiempo de lluvias.
FLORA
La vegetación espontánea comprende: Encinos, robles, huisaches, garabatos, tepemezquites, copal colorado, nopal, guajes, cuastecomate, tabachin, parota, piñón, higuera, guasima y eucalipto.
Los cultivos, abarcan el cacahuate, maíz, jamaica, sorgo, siendo el primero el mas importante y fuente de riqueza de esta población.
La hortaliza nos ofrece: Sandia, lechuga, rábano, cebolla, jitomate, col, calabaza, chile, chayote y pepino.
De árboles frutales, existen: Mango, aguacate, plátano, papayo, limón, lima, tamarindo, ciruelo, guamúchil, pitaya, naranjo, toronja, guayaba y palma de coco.
FAUNA
Animales salvajes: Venado, mojocúan, tigrillo, tejón, ardilla, conejo, jabalí, zorrillo, tlacuache, coyote, gato montés, aguililla, gavilán, quelele, víbora coralillo, tilcuate, onza, leoncillo, zorro, iguana, garza, chachalaca, codorniz y alicante.
Animales domésticos: Vacas, puercos, caballos, burros, perros, gatos, y diversas especies de aves de corral.
Animales ponzoñosos: Alacrán, araña capulina, y gran variedad de abejas y avispas.
COMUNICACIONES
Se cuenta con carretera pavimentada que comunica al sur con San Marcos Jalisco que se encuentra a aproximadamente 40 kilómetros y al norte se cuenta con una carretera pavimentada que comunica con Uzeta y otra de terraseria que comunica con Ahuacatlán de aproximadamente 38 kilómetros.
La carretera que comunica con San Marcos, fue hecha desde el año de 1944 (como carretera de terraseria) a guingo y pala por unos soldados; Mientras que la carretera que comunica con Ahuacatlán se comenzó a realizar en el año de 1951, siendo gobernador Flores Muñoz, y terminándose durante la gobernatura del Sr. José limón Guzmán.
Existen actualmente 2 líneas de camiones foráneos, una entre Tepic y Amatlán y otra entre Guadalajara y mezquites.
ASPECTOS ECONOMICOS SOCIALES
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La principal fuente de ingreso es la agricultura, en orden de importancia, le sigue la ganadería.
Dentro de la agricultura, lo mas importante es el cultivo del cacahuate, el cual se trajo a este lugar en el año de 1895, procedente de La Paz, Baja California Sur, se empezó a sembrar en bajas cantidades hasta el año de 1910, cuando se incrementó el cultivo de dicho cereal. En aquel entonces, tenia un valor de 10 centavos el kilo y era recibido en San Marcos por un industrial de nombre Emiliano Orozco, propietario de la aceitera La Central.
En la actualidad, la volatilidad de los recios no permite poner una cifra al precio por lo que se omitirá el mencionarlo
HISTORIA DE ESTANCIA DE LOS LÓPEZ NAYARIT!
HISTORIA
Aunque no se tienen datos precisos históricos sobre la fundación de este pueblo, al igual que el resto de la región antiguamente se encontraba habitada por tribus huicholes e indígenas y posiblemente en el siglo XVIII buscando vetas de oro y plata los miembros de una linajuda familia española apellidada López, junto con algunos mas, fundaron esta pequeña población, construyendo con este objeto, una magnifica finca que la gente llamó:
La Fundadora, la que por su escultura misma hizo que el pueblo tomase el nombre que actualmente ostenta.
El pueblo primeramente se hallaba asentado en la falda de una colina, cercana a los manantiales, de los cuales uno actualmente abastece de agua a la población. En el año de 1903 cayó una tromba sin causar daño a la población; el 18 de julio de 1933 una segunda tromba se abatió sobre él, derribando bastantes casas y causando buen numero de victimas, arrasando también con ganado vacuno, porcino, etc. Siendo entonces presidente de la república Abelardo L. Rodríguez y enterado de dicha tragedia, envió medicinas, comestibles y una suma de dinero, la cual fue recibida por el sacerdote Dr. Juan Bernal, quien atendió a las personas heridas y compró un terreno denominado El Trapiche Viejo, propiedad del señor Agustín Parra Monroy repartiéndose así entre las personas que quedaron sin hogar; ya que las personas estaban temerosas a que dicho fenómeno se repitiese, la mayoría de ellas se trasladaron al sitio disponible, lugar donde se encuentra actualmente asentado el pueblo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)