miércoles, 14 de agosto de 2013

(INFORMACION COMPLETA DEL PUEBLO DE ESTANCIA DE LOS LOPEZ)

GEOGRAFIA
      
 El pueblo de Estancia de los López forma parte del municipio de Amatlán de Cañas, Nayarit. Su situación geográfica corresponde a los 20 grados, 51 minutos y 40 segundos de latitud norte, y a los 104 grados, 30 minutos y 10 segundos de longitud occidental, con relación al meridiano de Greenwich.

LIMITES

Este pueblo limita al norte con la población de El Rosario, al sur con la población de Amatlán de Cañas, al oriente con las estribaciones de la sierra de pajaritos y al occidente por el río de Améca, que marca a su vez la división entre los estados de Nayarit y Jalisco.

TOPOGRAFIA


      La altura sobre el nivel del mar del lugar es de 920 metros. La porción que quedo en pie después de la tromba( barrio viejo), se encuentra situada en un terreno accidentado y en declive bastante notable, en tanto que el barrio nuevo, ocupa una superficie menos irregular y con menor declive, el cual termina hasta el rió de Améca. La pendiente natural es de 8 a 10.

HIDROGRAFIA

 En las inmediaciones del pueblo, y ocupando el nivel mas alto, existen 2 manantiales. El caudal de uno de ellos es aprovechado mediante un tanque de almacenamiento, el cual fue construido en el año de 1940 por el señor albañil Jesús Barrera. La primer tubería que de ahí partió, fue aportación del pueblo, pero esta no alcanzaba a abastecer a toda la población; siendo gobernador Gilberto Flores Muñoz, envió tubería gruesa, la cual se distribuyó por algunas calles del pueblo, satisfaciéndose así de este líquido vital. En el año de 1952, se construyó el segundo tanque, y actualmente, estos abastecen a toda la población.

CLIMA


  El clima es subtropical, registrándose las más altas temperaturas durante la temporada de lluvias y las más bajas en los meses de diciembre y enero. De vez en cuando, aparecen ondas frías que provienen del litoral del pacífico

LLUVIAS

 Las lluvias hacen su aparición, generalmente a mediados de mayo y desaparecen a fines de septiembre. Son de mediana intensidad en general, adquiriendo pocas veces un carácter torrencial. Los vientos son de escasa velocidad y siguen una dirección de occidente a oriente durante el tiempo de sequía, y en forma inversa en tiempo de lluvias.

FLORA

    La vegetación espontánea comprende: Encinos, robles, huisaches, garabatos, tepemezquites, copal colorado, nopal, guajes, cuastecomate, tabachin, parota, piñón, higuera, guasima y eucalipto.
      Los cultivos, abarcan el cacahuate, maíz, jamaica, sorgo, siendo el primero el mas importante y fuente de riqueza de esta población.
      La hortaliza nos ofrece: Sandia, lechuga, rábano, cebolla, jitomate, col, calabaza, chile, chayote y pepino.
      De árboles frutales, existen: Mango, aguacate, plátano, papayo, limón, lima, tamarindo, ciruelo, guamúchil, pitaya, naranjo, toronja, guayaba y palma de coco.


FAUNA

  Animales salvajes: Venado, mojocúan, tigrillo, tejón, ardilla, conejo, jabalí, zorrillo, tlacuache, coyote, gato  montés, aguililla, gavilán, quelele, víbora coralillo, tilcuate, onza, leoncillo, zorro, iguana, garza, chachalaca, codorniz y alicante.
      Animales domésticos: Vacas, puercos, caballos, burros, perros, gatos, y diversas especies de aves de corral.
      Animales ponzoñosos: Alacrán, araña capulina, y gran variedad de abejas y avispas.


COMUNICACIONES

Se cuenta con carretera pavimentada que comunica al sur con San Marcos Jalisco que se encuentra a aproximadamente 40 kilómetros y al norte se cuenta con una carretera pavimentada que comunica con Uzeta y otra de terraseria que comunica con Ahuacatlán de aproximadamente 38 kilómetros.
      La carretera que comunica con San Marcos, fue hecha desde el año de 1944 (como carretera de terraseria) a guingo y pala por unos soldados; Mientras que la carretera que comunica con Ahuacatlán se comenzó a realizar en el año de 1951, siendo gobernador Flores Muñoz, y terminándose durante la gobernatura del Sr. José limón Guzmán.
      Existen actualmente 2 líneas de camiones foráneos, una  entre Tepic y Amatlán y otra entre Guadalajara y mezquites.

ASPECTOS ECONOMICOS SOCIALES

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
      La principal fuente de ingreso es la agricultura, en orden de importancia, le sigue la ganadería.
      Dentro de la agricultura, lo mas importante es el cultivo del cacahuate, el cual se trajo a este lugar en el año de 1895, procedente de La Paz, Baja California Sur, se empezó a sembrar en bajas cantidades hasta el año de 1910, cuando se incrementó el cultivo de dicho cereal. En aquel entonces, tenia un valor de 10 centavos el kilo y era recibido en San Marcos por un industrial de nombre Emiliano Orozco, propietario de la aceitera La Central.
      En la actualidad, la volatilidad de los recios no permite poner una cifra al precio por lo que se omitirá el mencionarlo
ESTANCIA DE LOS LÓPEZ


No hay comentarios.:

Publicar un comentario